Добавить в цитаты Настройки чтения

Страница 3 из 4

Estudio según artículo de “El Diario de Atacama”, martes 14 de diciembre de 2021, acerca del denominado “impuesto rosa” (9):

El artículo es un estudio del Sernac (servicio nacional del consumidor), que realizó un análisis acerca de las diferencias de precios en productos de igual función y características, dependiendo del género que lo comprara.

Este estudio revela que existiría un 7% de diferencia entre los precios de los productos analizados. La ministra de la mujer y equidad de género, Mónica Zalaquett, observó una disminución en las diferencias de precios respecto del año anterior, donde la diferencia se alzaba a un 24%.

Sin embargo, el director del Sernac, Lucas del Villar, informó que, aunque existe un ajuste en las prácticas, todavía existen ejemplos en que las mujeres pagan más por productos de igual función, sólo por el color destinado a su género. Es preocupante porque hay productos que tienen menos cantidad para ellas que para ellos.

Otros resultados obtenidos evidencian que las mujeres pagan más en un 76.5%, mientras que los hombres en un 23,5%. Casi el 80% de los productos con diferencias de precios se concentran en las categorías de aseo y cuidado personal del adulto.

1.3. Artículo “El silencio de las abogadas” en Chile

Os hago referencia a un artículo escrito por Rafael Mery (Director de latam en mirada 360º) en “El mercurio legal de Chile”, acerca de “El silencio de las abogadas” (8).

En Chile las abogadas han tenido que superar grandes obstáculos para acceder a su profesión. La primera mujer que ingresó en la Universidad de Chile y obtuvo el título de abogada, fue Matilde Throup y lo hizo en1887.

Las abogadas mujeres chocan con un techo de cristal, evitando que sean ascendidas en puestos de dirección y liderazgo dentro de un bufete de abogados. Los números hacen referencia a la cantidad de mujeres socias que es desproporcionada con la cantidad de estudiantes de Derecho que ingresan a estudiar, con la cantidad de mujeres asociadas en las firmas de abogados. Ello forma parte de un problema estructural de la profesión que deja fuera a las mujeres.

En referencia a otro artículo de Rafael Mery, “Mujeres en el Big Law chileno” siendo el Big Law el mercado de las firmas de abogados de Chile, informa acerca de que en los últimos diez años se han titulado 32.811 abogados, de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres, pareciendo que existe una cierta paridad en la profesión.

Pero a la práctica, solo el 11% de los partnership son mujeres, aproximadamente de cada 10 socios una es mujer. En términos globales el 69% de los abogados que trabajan en oficinas son hombres y el 31% mujeres.

Existe un problema con la diversidad de género, puesto que las tradicionales firmas de abogados, que tienen su origen en Estados Unidos a finales del siglo XIX fueron diseñadas por hombres y para hombres, sin dejar espacio a las mujeres.

Hay que encontrar formas de promover y retener a las mujeres, para solucionar el problema con la brecha de género.

1.4. El techo de cristal en España

En España hemos conseguido muchas cosas, pero seguimos trabajando incansablemente, para reducir la brecha de género.

Aportando datos, según el estudio women in business 2021(10), el número de mujeres que posee el cargo de directoras generales en España se sitúa en el 23%.

Si buscamos los datos referentes al IBEX 35, solo un 6,1% de mujeres ocupa el cargo de presidenta de una empresa y solo un 29,3% de mujeres forman parte del consejo de administración de empresas.

Los datos estadísticos reflejan que:

El salario anual de las mujeres es de 15.484€ frente a los 18.470€ de los hombres (fuente Instituto Nacional de Estadística (11)). Existen 2millones de mujeres con trabajo a tiempo parcial, frente a los hombres con unos 700.000 aproximadamente, cobrando de media por hora 10,29€ frente a los 12,05€ de los hombres.

La pensión media es de 805€ para una mujer y 1.227€ para un hombre.

El 90% de las mujeres solicitaron una excedencia para el cuidado de los hijos, frente al 12% de los hombres, en el año 2020.

La tasa de actividad de mujeres en el año 2021, en España es del 53% y del 63% para los hombres. El paro es del 17% en las mujeres frente al 13% de los hombres (fuente observatorio de igualdad y empleo).





1.5. Grandes ejemplos

Os podría poner muchos ejemplos de mujeres, que rompieron su techo de cristal, entre ellas tenemos a:

Maria Dolores Dancausa, Ceo de Bankinter

Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander.

María Jesús Catalá Bueras, directora territorial de CaixaBank.

Rosa Menéndez, presidenta del consejo superior de investigaciones científicas (csic).

Beatriz Corredor en Red Eléctrica.

Catherine de Bolle, directora ejecutiva de Europol.

Gracia Catalina Piñero, directora del programa Minerva.

Kathrine Switzer, que fue la primera mujer en la historia en correr el maratón de Boston en 1967.

Aflonsina Strada, fue la primera mujer ciclista profesional en competir contra hombres.

Amelia Earhart, la primera mujer piloto que sobrevoló el océano Atlántico en solitario.

Carmen de Pablo, en Cepsa siendo la directora de servicios financieros y económicos de la compañía.

Kamala Harris (21), la primera mujer afroamericana, de ascendencia india que salió elegida vicepresidenta de los EE.UU. desde el 20 de enero de 2021.

Carmen Gloria Gorigoitia Carneyro (5), fundadora y directora de “Mundo Mujer”, apoyando la campaña social MAM (Mundo Apoya Mujeres), ha conseguido gracias a la diputada Erika Olivera, que la comisión apruebe un proyecto de ley redactado por la comisión de mujeres y equidad de género de la cámara baja en Chile, que busca promover y resguardar derechos menstruales.

Rosa Estañ Homs, en España, hay una mujer que ha roto el techo de cristal como Coach y alta directiva en varias entidades financieras, viniendo de las ciencias empresariales, y empezando a difundir el Coaching, formándose con los mejores y más prestigiosos coaches internacionales, para difundirlo creando su método S.E.R. (satisfacción, éxito, resultados).

Es escritora, ceo en Psicología en bolsa, en finanzas claras y fáciles, en escuela Esmeralda educación económica y financiera.

Es una luchadora incansable, una referente en valores y una gran persona.

Je

Ha recibido varios premios, impartiendo conferencias, charlas en radio, televisión y eventos a favor de la equidad de género. Entre ellos, mencionar el premio recibido por el Consorcio heuma y su programa liqcau/consorcio heuma ua-ucn; el premio mujer excepcional en sostenibilidad, Women Sustainability Forum de eWisely (foro de mujeres y sostenibilidad); y el galardón de Fundación Ciencias de la Documentación.